sábado, 14 de noviembre de 2009

La vida de un pepenador

Propuesta de investigación


La vida de un pepenador no es un cuento, ni pretende serlo, por el contrario, propone ser un esbozo de lo que será una investigación acerca del manejo de desechos solidos en Costa Rica, entendiendo por desechos solidos (residuos) aquellos materiales que por su naturaleza, composición y proceso de manufactura, pueden ser transformados de nuevo en materias primas, o reutilizados de alguna otra forma (i.e. artesanías).
En este sentido es un proyecto ambicioso, pues el manejo de desechos solidos involucra a una enorme multiplicidad de actores sociales. Las instituciones del Estado encargadas de la recolección de basura son las municipalidades y los centros para el acopio de basura, o botaderos, son espacios a cielo abierto donde la basura no recibe tratamiento alguno. El caso del botadero de Río Azul (desarrollado en gran forma en la novela Única mirando al mar de Fernando Contreras) es de especial atención debido a que muestra las consecuencias a largo plazo del nulo manejo de los residuos. El apilar basura sobre más basura es envenenar los terrenos y los ríos. Circulan rumores - que por el asunto que involucran no creo sean falsos - de que los ríos cercanos al botadero cerrado definitivamente en Julio del 2007, en pruebas realizadas en las aguas de dichos ríos se encontraron altas concentraciones de metales pesados, materiales que son cancerigenos y con los cuales la gente tiene potencial exposición.

 
Créditos fotografía: http://www.elfinancierocr.com


El Estado de Costa Rica, a pesar de promocionarse internacionalmente como un defensor acérrimo de la naturaleza, tener una fama relativa por su supuesta protección de los recursos naturales y a la adopción del modelo del "desarrollo sostenible" expuesto en la Cumbre de Río de 1992, produce una realidad harto distinta hacia dentro de sus fronteras. La escalada de los conflictos ambientales (sobre este concepto existe un rico debate teórico, veáse Sabatini, Fernando; Martínes - Alier, J.; Folchi, Mauricio, etc.) en los últimos años, demuestra que la ineficiencia de las instituciones públicas encargadas de la protección de los recursos  naturales (SETENA, MINAET y SENARA) la corrupción y los intereses de los inversionistas privados entran en choque con el modo de vida de las personas que dependen directamente de que los recursos naturales, tales como bosques, ríos, selvas, playas, la flora y fauna, sigan siendo preservados. Asimismo, la paticipación de las organizaciones de la sociedad civil (colectivos, sindicatos, organizaciones de ecologistas, federaciones de estudiantes, etc.) viene a enriquecer el mosaico de partes involucradas en la conservación o explotación de los recursos. Por citar algunos ejemplos de estos conflictos y donde se aprecia además la pluralidad de los participantes, podemos mencionar el conflicto en torno a la construcción de un acueducto para bombear agua desde Sardinal a playas vecinas (para los proyectos hoteleros de los ricos "desarrolladores"), el conflicto por la contaminación de aguas con químicos prohíbidos en las plantaciones piñeras (La Perla, Guacimo), el conflicto por el decreto emitido por el presidente Oscar Arias que declara de interes nacional la explotación minera, y que dio la posibilidad de que Industrias Infinito obtuviera un permiso de explotación de oro en la comunidad de Crucitas.
Como se puede ver, el gobierno ha tenido un papel significativo en "atizar" los ánimos y las pasiones de las partes involucradas en estos conflictos y desempeña la función de juez y parte: por un lado el Poder Ejecutivo emite decretos antojadizos de forma arbitraria que no pocas veces van en contra del artículo 50 de la Constitución Política que literalmente dice "Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Por ello, está legitimada para denunciar los actos que infrinjan ese derecho y para reclamar la reparación del daño causado."1. Por otro lado, el Poder Legislativo también ha fallado en crear leyes que contribuyan a la perservación del patrimonio ecológico (2). Tal es el caso del Proyecto de Ley de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, proyecto que fue presentado recientemente respaldado con casi cincuenta mil firmas y que aboga por una nueva ley que venga a organizar todos los ámbitos concernientes al agua. La ley de aguas vigente en Costa Rica data de 1942, lógicamente está desfasada de la realidad actual y al ser el agua un recurso estratégico en torno al cual se erigen poderosos intereses, esto deja vacios legales que permiten la apropiación inescrupulosa de las fuentes de agua por parte de empresas.
En resumen, el Estado costarricense desempeña una labor dual, por acción u omisión complica el escenario de la conservación de los recursos naturales.
Volviendo al tema central de este ensayo, las interrogantes medulares que se busca responder con la investigación son, entre otras:
1. ¿Cuáles son los actores sociales involucrados en las distintas alternativas de manejo de desechos solidos?
2. Sobre los modos de subsistencia de los pepenadores o recolectores callejeros de basura: investigar sobre los precios de mercado de los materiales recibidos por los centros de acopio (precio por kilo, unidad, etc.). Además, cuánto pagan las grandes empresas a los centros de acopio por los materiales, y cuáles son las ganacias aproximadas derivadas de la obtención de materias primas recicladas por parte de las empresas. Finalmente, intentar determinar el porcentaje de participación en la generación de riqueza de las actividades económicas que dependen del reciclaje. 
3. Se debe tomar muy en cuenta que en la actividad económica del reciclaje, el sector más vulnerable de quienes participan en ella son los pepenadores o recolectores callejeros de materiales (los "buzos" en Única mirando al mar). La falta de una política clara en materia de manejo de desechos por parte del Estado, y la dificultad que para organizarse tiene este sector de trabajadores informales, complica la puesta en marcha de proyectos alternativos que beneficien a ambas partes, por un lado, aumentando el nivel de vida de los trabajadores informales, y por otro, reduciendo el impacto del mal manejo de los desechos y el poco aprovechamiento de los materiales reutilizables, esto en términos de salud pública. Para un ejemplo valiosísimo de la reutilización de materiales veáse Eloisa Cartonera de Argentina (http://www.eloisacartonera.com.ar/).


Notas
1. Tomado de http://www.asamblea.go.cr/
2. Para el concepto de patrimonio ecológico veáse Gudynas, Eduardo: "Los límites de la sustentabilidad débil, y el tránsito desde capital natural al patrimonio ecológico". En: MARN, Caracas, 4(11): 7-11, 2000.





Sitios amigos:

Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Ambientales (CEDARENA) 
http://www.cedarena.org
http://hidrico.sociedadhumana.com/



Editorial Eloisa Cartonera 
http://www.eloisacartonera.com.ar/


Frente de afectados por la expansión piñera 
http://www.detrasdelapina.org/


Federación Ecologista
http://feconcr.org/


Frente de lucha contra la explotación minera
http://fueradecrucitas.blogspot.com/











Continuará...



1 comentario:

Unknown dijo...

costa rica es una region podrida realmente